IMPA tiene primera defensa de tesis en el metaverso de Brasil
Estudiante de IMPA Caio Lucas Souza defendió su tesis doctoral no metaverso – la primera realizada en el entorno de realidad aumentada en Brasil. La hazaña fue destacada en la columna de Ancelmo Gois, del Jornal O Globo. Titulado “Agentes Inteligentes Virtuales”, el trabajo aborda técnicas de aprendizaje automático, combinando gráficos e inteligencia artificial en tiempo real. Uno de los ejemplos de su trabajo es a perro virtual que responde a comandos e interactúa con personas que acceden al metaverso de Visgraf.
“Algo muy interesante de IMPA es que todo el mundo se entusiasma con las matemáticas y eso es lo que pasó. Al principio, no sabíamos exactamente qué hacer, pero empezamos a pensar en modelos de aprendizaje automático a partir de un cubo mágico virtual, que programamos para que se resolviera solo. Entonces, empezamos a construir los comportamientos del perro, ajustando y creando cosas nuevas”, dijo Caio.
La idea de defender la tesis en el metaverso surgió de Luiz Velho, asesor de Caio e investigador principal de Visgraf (Laboratorio de Computación Gráfica del IMPA), y de Jorge Lopes, coordinador de proyectos tecnológicos del IMPA.--nbsp ;
“¡Una cosa que IMPA siempre hace es ser pionera en nuevas tecnologías! Estamos investigando e innovando en la ciencia del futuro. La tesis de Caio seguramente será leída por muchas empresas e investigadores que utilizarán estas ideas dentro de algunos años”, agregó Luiz Velho.
El perro virtual creado por Caio se define como un agente autónomo, es decir, fue programado para aprender comportamientos como mirar a la persona que ingresa al entorno del metaverso, correr tras un palo, recibir cariño y ladrar. Una de las direcciones futuras señaladas por el doctorando y el asesor es la posibilidad de estudiar el comportamiento de un perro real para crear un avatar que aprenda de esta “observación”.
“El área con la que trabajamos es multidisciplinar, desde las propias matemáticas hasta la ingeniería, el arte y la ciencia. Eso sí, requiere el rigor de las matemáticas, sobre todo porque es experimental. Podemos probar, simular y realmente ver si funcionó”, Luiz Velho.
Para Caio, la experiencia de presentar su tesis en el metaverso fue muy emocionante, porque pudo poner en práctica lo aprendido en su doctorado. “¡Fue genial haber desarrollado la tesis! Hicimos muchas pruebas de concepto, pero siento que logramos evolucionar y entregar un trabajo genial”, agregó.